sábado, 26 de mayo de 2012

Revolución Rusa 1917


Suceso histórico de repercusiones mundiales, que estalló en Rusia en octubre de 1917, y  el cual significo el paso de un régimen zarista a un régimen  socialista.








Antes de 1917 Rusia se componía de una sociedad jerarquizada, dominada por la nobleza terrateniente, con un gobierno absolutista, encarnado en la figura de los zares, que coartaron las libertades individuales y ejercieron la censura.





El pueblo deseaba terminar con este gobierno que los había reducido a una condición de servidumbre, ya que si bien habían obtenido parcelas de tierra estas eran sumamente reducidas e insuficientes.
La economía era fundamentalmente agrícola, aunque la industria había cobrado desarrollo, sobre todo en Moscú y San Petesburgo, por las inversiones en hierro, carbón, acero y ferrocarriles que realizaron fundamentalmente, Francia y Gran Bretaña



Durante el gobierno del zar Nicolás II, se produjo, en 1905, un estallido revolucionario, encabezado por los obreros, que en número considerable, reclamaron por un cambio político y por sus derechos laborales, paralizando los medios de transporte, aumentando aún más la crisis con la escasez de productos y el alza de precios.

Si bien el movimiento fue sofocado, obligó al gobierno a compartir su poder con un Poder Legislativo o Parlamento, representado por la Duma, integrado por todas las clases sociales, que transformó la Monarquía autocrática en una Monarquía Parlamentaria, aunque en la práctica, el zar siguió gobernando con poder ilimitado, lo que originó nuevas revueltas.

La mayoría de la población estaba representada por obreros y campesinos que vivían en condiciones deplorables. Su situación se había empeorado por la I Guerra Mundial que obligó a más de 15.000.000 de hombres a integrar las filas del ejército dejando a la producción agrícola e industrial sin mano de obra.

En 1915, el gobierno ruso quedó en manos de la esposa del Zar Nicolás, Alejandra, persona incapaz de manejar los asuntos de gobiernos, mientras el zar se puso al frente de las tropas.
La situación se agravó por el fracaso de Rusia en la Primera Guerra Mundial, lo que motivó la creación de soviets (comités formados por campesinos, soldados y obreros) que se levantaron contra el estado y originaron huelgas de trabajadores.

El imperio ruso llegó a su fin, tras fracasar el gobierno provisional establecido por la Duma, a cuyo cargo fue instituido el general Alejandro Kerenski, de ideas democráticas liberales, y la renuncia del zar.





Paralelamente, los soviets iban incrementando su poder junto con la consolidación de las ideas marxistas, plasmadas en el Partido Obrero Social Demócrata, que se dividió en dos sectores. Los moderados o mencheviques y los más extremistas, que proponían cambios más radicales, llamados bolcheviques, liderados por Lenin, cuyo nombre era Vladimir Illich Ulianov.




Esta última facción logró por la fuerza tomar el poder en el año 1917, instaurando la dictadura del proletariado, adoptando como régimen político el de República Federal Socialista y Soviética Rusa..


Siguiendo las ideas marxistas, de favorecer a las clases trabajadoras, expropió a los terratenientes de sus tierras y las repartió entre los campesinos

Los trabajadores obtuvieron el control de las empresas, que pasaron a ser propiedad del estado. La mujer equiparó sus derechos al hombre y separó la Iglesia del Estado.
Entre 1918 y 1920, se desató una guerra civil entre el Ejército Rojo, cuyo jefe era León Trotsky, representante de los revolucionarios y los ejércitos blancos, ayudados por los estados contrarios a la revolución, como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Japón, que se sentían defraudados, sobre todo por el desconocimiento de la deuda de guerra contraída por Rusia.


El triunfo de los bolcheviques, miembros del Ejército Rojo, los reafirmó en el poder, confirmando en el mando al partido que representaban, el Comunista, nombre que tomó a partir de 1918, convirtiéndose en partido único.


El régimen político se integró a partir de 1922, con la forma de gobierno federal, conformado por repúblicas autogobernadas, que en su conjunto se denominaron URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).


En la práctica todo se dirigía desde Moscú, intentándose poner orden en un estado deshecho, sumido en la miseria, cuyos trabajadores, a los que se confiaba dejar el mando, en el futuro, cuando estuvieran preparados para ello, sufrían toda suerte de calamidades.
El Partido Único tenía como misión, educar a los obreros, para tomar el poder, organizados en clase.


En 1924, falleció Lenin, proponiéndose para sucederle dos alternativas: Trotsky, líder del Ejército Rojo, que deseaba que la revolución se extendiera más allá de Rusia, y Stalin, que quería circunscribir el socialismo a la URSS. Este último, luego de haber ocupado el cargo de Secretario General del partido, se consagró como su jefe desde 1929 hasta 1953.


Si bien Stalin, cuyo verdadero nombre era Josif Vissarionovic Dzugasvili convirtió a Rusia en una potencia mundial en el plano económico, lanzando planes quinquenales y desarrollando la industria pesada, en el aspecto de los derechos humanos dejó mucho que desear. Persiguió a sus opositores, hasta la muerte, realizando purgas en el interior mismo del partido bolcheviche más allá de las fronteras rusas, como sucedió con Trotsky, a quien mandó a ejecutar en México, adonde había huido, en 1940.



El gobierno de Stalin fue autoritario y despótico, controlando las libertades individuales para ponerlas al servicio del partido único, cuyas ideas se alejaron de las que inspiraron la revolución. La situación de los trabajadores, real objetivo del cambio, no varió demasiado, ya que el carácter de patrón, que en el capitalismo es desempeñado por personas particulares, en este sistema fue ocupado por el estado, con las mismas consecuencias: poco respeto hacia la clase obrera.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Rusia invadió los países bálticos y parte de Polonia, Finlandia y Rumania. Luego de la guerra varios países quedaron bajo su influencia.
La Unión Soviética cayó en el año 1991.

















Actividad de aplicación 

Realiza un comentario acerca de la revolución Rusa 




lunes, 23 de abril de 2012

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial


A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado:

 Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente.

Aparecieron nuevos competidores y eran muy     agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico.
 Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas.
Las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial.
Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse, pero después se el sumaria el imperio Turco Otomano y Bulgaria
 Por el otro lado, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente.

La Política Interna y los Nacionalismos

La situación fue tomándose aún más explosiva a raíz de los conflictos internos que atravesaban muchas de las grandes potencias:
1)               Rusia estaba amenazada por una revolución social.
2)               El Imperio Austro-Húngaro se desgarraba en luchas entre nacionalidades que ya
             no podían ser controladas por el gobierno
3)               En el Estado alemán los enfrentamientos políticos paralizaban la política
            exterior.
4)               Los gobiernos parlamentarios, como los de Gran Bretaña y Francia, debían        
             hacer frente a los reclamos de los trabajadores y los sectores medios que    
            demandaban mayores derechos políticos y mejores condiciones de vida.
5)               Muchos gobiernos trataron de resolver estas crisis sociales y políticas llamando a
            todos los sectores a dejar de lado sus diferencias y a unirse   
           intereses nacionales y Fomentaron un sentimiento patriótico.
6)               Las escuelas y el servicio militar obligatorio les sirvieron para estimular los
            sentimientos nacionalistas a través de ceremonias diarias, como el izamiento de la 
            bandera.
7)               La prensa también jugó un papel importante en todo este proceso exagerando las
            cualidades de su Nación y ridiculizando o disminuyendo las cualidades de los  
            pueblos extranjeros.
Pero había otro Nacionalismo, el de los pueblos dominados por naciones extranjeras y que luchaban por su autonomía. Tal el caso de los Balcanes, considerado el polvorín de Europa.
La mayor parte del territorio de los Balcanes estaba dominada por los Imperios Turco Y Austro-Húngaro. A principios del siglo XX, los Balcanes constituían una de las zonas más explosivas de Europa. En ella chocaban distintos intereses.

-                  Los Serbios querían construir un Estado yugoslavo que reuniera a todos los
            eslavos de la región. Para ello, debían apropiarse de territorios que estaban en  
            poder de los Imperios Austro-Húngaro Y Turco.
-                  El imperio Ruso, alejado del Extremo Oriente tras su derrota ante los japoneses
            en 1901. 1905, estaba interesado en extender sus dominios hasta el Mediterráneo.
            Para lograrlo, prometió su ayuda a los serbios.
-                  Alemania, Francia e Inglaterra deseaban apropiarse del territorio que en la
            zona ocupaba el Imperio Turco para dominar un punto estratégico: el estrecho de
            los Dardanelos, puerta esencial para la comunicación entre el Mediterráneo y   
            Asia central.
El Estallido de la Guerra

En los Balcanes confluían todos los odios, las rivalidades y las insatisfacciones que se habían ido acumulando durante las últimas décadas. Era por lo tanto previsible que una crisis en la región pudiera provocar el estallido de una guerra generalizada. El acontecimiento fatal tuvo lugar en Sarajevo, el 28 de junio de 1914.

Francisco Femando, heredero del trono de Austria-Hungría, y su esposa fueron asesinados por un estudiante nacionalista serbio. Austria-Hungría quiso aprovechar el atentado para aniquilar a Serbia y le declaró la guerra.
 Rusia respondió movilizando sus tropas en defensa de los serbios. Inmediatamente el sistema de alianza:
 La Triple Entente y la Triple Alianza se puso en funcionamiento. Y el 5 de agosto de 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial.

Una vez declarada la guerra, una oleada de patriotismo se extendió por todos los países involucrados. En Berlín, París y Londres, los hombres acudieron fervorosos para matar o morir defendiendo la bandera de su nación. Pensaban regresar para Navidad con el orgullo de la victoria conseguida. Pero muchos no volvieron. Los que regresaron, después de cuatro largos años de penurias, enfermedades y muerte, quedaron para siempre marcados por los recuerdos de una experiencia terrible.

Actividad de aplicación

1)               En tu cuaderno de anotaciones realiza dos cuadros,  y en cada uno ubica los  grupos que se       enfrentarían el la Gran guerra y consigna el nombre de  los países que integraban cada grupo.  
2)               En tu cuaderno de anotaciones realiza una grafica donde representes el Nacionalismo que se  vivía durante esta época
3)               En el blog educativo del curso 902, consigna tus conclusiones acerca del tema  que se acaba de tratar ( recuerda la buena ortografía, una introducción acerca de tus conclusiones y dejar espacios entre párrafos)
4)               Menciona los países que están cerca del el estrecho de  los Dardanelos


lunes, 16 de abril de 2012

Imperialismo Y Guerra (1900- 1914)



A finales del siglo XIX, la civilización Europea vivía uno de sus mejores momentos (la belle époque), evidenciado en:



·    Su prosperidad económica
·    Su  avance científico y tecnológico
·  El crecimiento acelerado de los medios de transporte y las    
   comunicaciones
·  Mejores condiciones de vida y laborales para muchos de   
   sus pobladores
·  Su dominio sobre otros escenarios mundiales
·  Y una aparente paz entre los Estados
Sin embargo, las contradicciones entre los Estados y sus intereses particulares empezaron a manifestarse:

1)                  La expansión colonial: Adquirir o controlar territorios más allá de sus fronteras  
2)                  La fiebre Nacionalista: Exacerbación del Nacionalismo
3)                  Las rivalidades del pasado: Antiguos enfrentamientos entre Estados Europeos  
4)                  Las crisis internas de algunos Estados: la baja economía
5)                  La carrera armamentista: equiparse con armamento como medida de protección
Señalaron el camino para que Europa y el Mundo pasaran de la Paz y la estabilidad a la Guerra.

La Revolución Industrial: Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra marcada por la industria y la producción mecanizada. El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Durante el siglo XIX se fue generalizado a distinto ritmo por diversos países de Europa, USA y Japón.
En la actualidad muchos países en el mundo todavía presentan estructuras de carácter preindustrial, es decir, no se han industrializado o lo han hecho parcialmente. Hablamos entonces de países en vías de desarrollo. Ello indica que el proceso de industrialización no ha sido ni es uniforme ni simultáneo, no todos los países se industrializaron cuando lo hizo Inglaterra, ni lo hicieron al mismo ritmo ni en las mismas circunstancias.

AUGE DEL IMPERIALISMO

Recuerda que el imperialismo es la doctrina que defiende el dominio que un Estado poderoso puede ejercer sobre otro más débil, imponiendo su poder político, económico o militar.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la modernización económica y el sistema capitalista promovieron el Expansionismo de las empresas, con la idea de que el mundo era un gran mercado. La necesidad de multiplicar las inversiones y de obtener enormes beneficios, sirvió para que los estados y los capitalistas pusieran los ojos sobre sus colonias.
Las principales potencias de la época; Francia, Gran Bretaña y Rusia, entraron en competencia por adquirir nuevos territorios coloniales con los cuales aspiraban a:
Ø     consolidar su hegemonía política
Ø     sus economías industriales
Ø     ampliar sus mercados
Ø     y controlar los centros de acopio de materias primas
La situación se complico cuando Alemania fue aceptada como potencia colonial y recibió importantes territorios en Asia y África, e imperios como el austro-húngaro y turco-otomano aspiraban a obtener territorios para su crecimiento económico.  

Las Rivalidades entre las Potencias

Desde finales del siglo XIX, la situación en Europa era complicada por las confrontaciones entre las potencias. Uno de los primeros escenarios de conflicto eran los Balcanes. Países como el imperio Austro-Húngaro, el imperio Turco-Otomano, Rumania, Serbia… tenían interés en este territorio.

En 1908 el imperio Austro-Húngaro  decidió anexarse éste territorio y a sus vecinos, pero Serbia que contaba con el apoyo económico de Francia  y político de Rusia, se lo impidió, ya que estaba interesada en fortalecer el paneslavismo
Otro escenario de conflicto fue el imperio turco-otomano, conocido como el gran enfermo de Europa, por la crisis que vivía desde finales del siglo XIX.

En 1912  ITALIA le declaro la Guerra al imperio turco. Y entre 1912 y 1913, Serbia y Bulgaria, apoyadas por Rusia, derrotaron a Turquía consolidando el nacionalismo serbio.
El imperio Austro-Húngaro, preocupado por el desafío serbio, se propuso acabarlo con el apoyo de Alemania, creando el clima propicio para un conflicto futuro.   

sábado, 24 de marzo de 2012

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

Hola mis queridos estudiantes, con la idea de facilitar nuestras consultas en relación con aquellas palabras que nos causan dudas, dejo aquí el diccionario oficial de la Real Academia de la Lengua. Espero sea de gran utilidad.

Diccionario de la Lengua Española 

miércoles, 21 de marzo de 2012

Primera guerra mundial Mapas

Primera guerra mundial Mapas

Primera Guerra Mundial

Antes de 1914 ninguna guerra europea, y probablemente ninguna en el mundo, había alcanzado los niveles de desolación, muerte y destrucción material que tuvo la Primera Guerra Mundial. Esta fue una guerra donde se involucraron todos los esfuerzos de los Estados-nación con la finalidad de alcanzar la victoria total; por tal razón, sus contemporáneos la denominaron la "Gran Guerra".

Esta guerra obligó a movilizar una gran cantidad de recursos económicos, y la prolongación del conflicto obligó a los gobiernos a improvisar fabricación, en gran escala, de armamentos y material de guerra, y a preocuparse de las necesidades de la población civil. Así, los Estados comenzaron a participar de manera directa en la actividad económica, en un grado hasta entonces desconocido.

En una Guerra que se extendió por cinco años, fue necesario exacerbar el patriotismo de la población para que los civiles se enrolaran y aceptaran estoicamente la destrucción de sus casas y el racionamiento de alimentos

Para conocer los principales detalles de éste acontecimiento históricoda clic en el siguiente el enlace: Desarrollo y características de la Primera Guerra Mundial 

jueves, 27 de octubre de 2011

Los Recursos Bióticos Y Abióticos


Los recursos Bióticos Y Abióticos 

La sociedad, para realizar sus actividades humanas y especialmente económicas, ha requerido de la utilización y disponibilidad de los recursos naturales. El problema que enfrentan las sociedades actuales, radica en la degradación de los recursos Bióticos y Abióticos, los cuales están cada vez más en peligro por factores como: el crecimiento de la población, la contaminación ambiental, el calentamiento global, y el avance de la urbanización.

No se debe desconocer que la explotación de los recursos naturales es clave para el desarrollo económico de un  Municipio, pero se hace necesario direcciónar  ese desarrollo hacia  procesos de producción sostenibles y amigables con la Naturaleza. De esa manera se puedan satisfacer las necesidades de la comunidad, sin afectar o comprometer el panorama de las futuras generaciones.
Se hace necesario entonces, plantear alternativas que ayuden a solucionar los principales problemas que se generan de la oferta y la demanda de dichos recursos.



A continuación encontran una serie de Enlaces relacionados con el tema: 





ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1) 
¿cuál es importancia de los recursos Bióticos para supervivencia de las especies en nuestro planeta

2) ¿Por que el Agua  puede Convertirse en motivo de enfrentamientos o Conflictos; Regionales o Mundiales

3) Utiliza el diccionario del Blog y Define Tres Términos o Conceptos que no conocías, antes del desarrollo
      de esta Clase

Chao y recuerden que  la Educación es el Mejor
 Camino para la Superación  Social.